En el Centro Atómico Constituyentes existe una larga tradición en la formación de Doctores en Ciencias y Doctores en Ingeniería. Desde el inicio de sus actividades, la Comisión Nacional de Energía Atómica, como organismo eminentemente de investigación y desarrollo, tuvo entre sus objetivos la formación de recursos humanos en distintas áreas del conocimiento.
El objetivo principal de este doctorado es formar profesionales altamente calificados que puedan dar respuesta a algunos de los desafíos que plantea la sociedad actual en áreas de la Física, la Tecnología y áreas interdisciplinarias: desarrollo y aplicaciones de aceleradores de partículas, comprensión de la estructura del núcleo atómico y de las partículas elementales, estudio, desarrollo y caracterización de sistemas físicos de interés para las nuevas tecnologías, en particular en la micro y en la nano escala, investigación de sistemas complejos clásicos y/o cuánticos, investigación y desarrollo en el área de la materia blanda y en fuentes sustentables de energías alternativas.
El egresado de este doctorado adquiere una sólida formación en la investigación y el desarrollo científico-tecnológico en el área de la física, lograda a través del trabajo teórico-experimental inherente a la realización de la tesis doctoral. Habrá obtenido, además, autonomía e independencia de criterio para atender las necesidades regionales relativas a investigación, desarrollo y aplicación industrial.
Para ingresar a la carrera de Doctorado, el postulante debe acreditar el título de Ingeniero, Licenciado en Física, Licenciado en Química o título equivalente. Asimismo, antes de ser aceptado debe rendir y aprobar un examen de admisión sobre temas de formación de grado y acreditar conocimientos de inglés mediante una traducción al castellano de un artículo científico seleccionado al efecto.
Inscripción en las asignaturas de Doctorado: doctoradofisica.its@unsam.edu.ar
Tipo de plan: personalizado
Modalidad de dictado: presencial
Carácter de la carrera: continuo
Duración: 4 años, con un total de 7000 hs reloj
La organización curricular del Doctorado requiere de la obtención de 20 puntos o créditos en actividades específicas que incluyen la aprobación de asignaturas de posgrado, la publicación de trabajos no directamente relacionados con el trabajo de tesis y otras actividades académicas como talleres y escuelas.
Por tratarse de un doctorado personalizado, las asignaturas y/o actividades que se realicen dependen del plan de tesis particular de cada doctorando. Para la elección de las asignaturas y/o actividades el doctorando contará con el asesoramiento de su/s Director/es de Tesis, de la Dirección de la Carrera, de los miembros del Comité Académico y eventualmente del tutor designado.
Algunas de las asignaturas que se ofrecen periódicamente dentro del Doctorado y entre las cuales los alumnos podrán optar para sumar créditos/puntos, son las siguientes:
Instrumentación nuclear
Técnicas experimentales en materia condensada
Introducción a la Física Nuclear
Introducción a la teoría de hadrones
Teoría de grupos continuos y aplicaciones
Teoría de grupos discretos y aplicaciones
Física, tecnología y aplicaciones de aceleradores
Fundamentos de magnetismo y nanoestructuras magnéticas
Celdas fotovoltaicas: Fundamentos y Aplicaciones
Funciones de Green en Materia Condensada
Principios y Aplicaciones del Método de Monte Carlo
Por tratarse de un doctorado personalizado las asignaturas a ofrecer no se agotan en esta lista. En ocasiones se podrá invitar a profesores visitantes (que no tienen su lugar de trabajo en el Centro Atómico Constituyentes) a dictar las materias de posgrado que el Comité Académico considere de interés y enriquecimiento para la formación académica de los doctorandos.
Para inscribirse a las materias enviar un mail a esta dirección: doctoradofisica.its@unsam.edu.ar
Profesoras: María Andrea Barral y Verónica L. Vildosola
Consultar por modalidad virtual.
Diversos problemas de física abordados desde la estructura electrónica de materiales. Repaso rápido de Física del estado sólido- Teoría de la Funcional Densidad (DFT). Distintas implementaciones de DFT. Aplicaciones a diversos problemas a elección del o de la estudiante para el laboratorio computacional.
Carga horaria: 120 hs.
Este curso tiene como objetivo brindar herramientas teóricas y de simulación computacional para el estudio de propiedades electrónicas de materiales y el manejo de algunas herramientas de cálculo de primeros principios basados en la Teoría de la Funcional de la Densidad (DFT). En la primera parte del curso se realizará un breve repaso de Física del estado sólido y se dictarán los fundamentos teóricos de DFT, sus aproximaciones y correcciones. La segunda parte estará dedicada a realizar prácticas de cálculo computacional aplicadas a diferentes problemas de interés actual en el campo de la materia condensada.
La materia se dictará dentro del marco del programa de doctorado del Instituto Sabato–UNSAM y está orientada principalmente a estudiantes de grado y postgrado con interés en la Física de la Materia Condensada. El curso tendrá modalidad presencial. De existir interés por modalidad virtual, por favor consultar por mail a las docentes. Se dictará de abril a julio, dos veces por semana en días y horarios a convenir. Se otorgará certificado de aprobación expedido por Instituto Sabato–UNSAM.
Haremos una reunión informativa a fines de marzo. Adjuntamos el programa de la materia y también se puede acceder a información sobre el curso en la siguiente página web: https://vvildosola.wixsite.com/materia-dft.
Por consultas escribir a: barral@tandar.cnea.gov.ar, vildosol@tandar.cnea.gov.ar
Quienes estén interesados/as en asistir a la reunión informativa les solicitamos completar el siguiente formulario:
Profesor: Martín Alurralde
Radiaciones, conceptos físicos y métodos de caracterización - Física del estado sólido - Defectos en Cristales- Colisiones iónicas- Efecto del transporte iónico en materiales-Métodos de estudio – Aplicaciones.
Carga horaria: 120 hs.
Profesor: Claudio Pastorino
Técnicas de simulación computacional importantes como Dinámica Molecular y el Método de Monte Carlo, para el estudio de sistemas de muchos átomos o moléculas.
Carga horaria: 140 hs.
Profesor: Daniel de Florian
Soluciones exactas en teoría de campos- Anomalias y axiones- Renormalones en teoría de perturbaciones- Lattice- Model Building- Leptoquarks en el LHC y Low-energy physics- CP-violation.
Carga horaria: 128 hs.
Profesora: Liliana Arrechea
Plataformas físicas de interés actual: puntos cuánticos y otras nanoestructuras, circuitos superconductores y qubits, iones y átomos fríos. Sistemas cuánticos abiertos y cerrados. El orígen del no-equilibrio. Introducción y repaso de mecánica cuántica de muchas partículas. Esquemas de evolución temporal. Schrödinger, Heisenberg e interacción. Sistemas cuánticos con dependencias temporales. Teoría de respuesta lineal y fórmulas de Kubo. Evolución adiabática y fases geométricas. Conceptos termodinámicos: Calor, trabajo, mecanismos de conversión de calor en trabajo y generación de entropía. Ciclos termodinámicos en sistemas cuánticos: evolución cuasiestática versus evolución en tiempo finito. Eficiencia y potencia. Transporte cuántico en régimen coherente. El formalismo de la matriz de scattering. Matriz de transferencia y matriz de scattering. Funciones de Green de equilibrio y funciones de Green de no equilibrio. Introducción al formalismo de Schwinger-Keldysh. Ejemplos simples de transporte cuántico en modelos bilineales. La ecuación de Lindblad y otras ecuaciones maestras cuánticas. Ejemplos en modelos simples de electrones y qubits. Sistemas cuánticos con forzados periódicos y el formalismo de Floquet en sistemas cuánticos cerrados.
Carga horaria: 138 hs.