Las características, denominación, carga horaria, requisitos de ingreso y contenidos curriculares de esta Diplomatura responde a la tipología de Cursos de Formación Académica de la Universidad Nacional de San Martín aprobada por Resolución del Consejo Superior Nro 66/11. Esta Diplomatura fue creada por Disposición Decanal Nro11/15 contando con recomendación favorable del Consejo Académico del Instituto Sabato.
La Diplomatura en Materiales para la Industria Nuclear comenzó a dictarse en 2015 en el marco del proyecto educativo de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Universidad Nacional de San Martín, plasmado en la creación del Instituto de Tecnología Prof. Jorge A. Sabato en 1993.
Esta Diplomatura contribuye a la concreción del Plan Nuclear argentino, el cual requiere la adecuada capacitación de técnicos en el campo de los Materiales que se utilizan en instalaciones nucleares y se estudian en los centros de investigación y desarrollo correspondientes.
El egresado de esta Diplomatura contará con los elementos necesarios para comprender la interrelación estructura-propiedades-procesos en materiales utilizados en componentes de la industria nuclear, incluyendo el conocimiento de diversas técnicas experimentales de aplicación indispensable en un laboratorio dedicado al estudio de dichos materiales.
Duración: La planificación para cursar la Diplomatura en forma intensiva , con un total de 112 horas en horas teóricas y prácticas en laboratorio.
Horario: dos encuentros semanales de 9 a 12 hs.
Instalaciones: aulas, biblioteca y laboratorios con equipamiento de moderna tecnología, en el Centro Atómico Constituyentes, Buenos Aires, Argentina.
Modalidad de evaluación
Evaluación parcial al finalizar cada asignatura. Se requiere 80% de asistencia en cada asignatura para tener derecho a la evaluación correspondiente.
La Diplomatura en Materiales para la industria nuclear consta de los siguientes 9 módulos:
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE MATERIALES
Introducción a la ciencia de materiales. Clasificación de materiales. Historia. Uniones Atómicas. Cristalografía. Defectos. Difusión. Transformaciones de fase. Diagramas de fase. Solidificación. Propiedades Mecánicas: Tracción y Fractura, fatiga, creep y recristalización.
TALLER DE TECNOLOGÍA
Medición de Temperatura: Escalas. Principales sensores: Termómetros de vidrio, Termómetros bimetálicos, Termorresistencias, Termistores, Termocuplas, Pirómetros. Armado de sensores elementales. Sistemas de adquisición y registro de datos. Introducción a las técnicas de vacío: Bajo y alto vacío. Equipos: Bombas mecánicas, difusoras, turbomoleculares. Sistemas de medición. Introducción a temas de electrónica: Medidas eléctricas, Componentes pasivos, Rectificación, Amplificación. Cadenas de Instrumentación, Casos Atucha II. Conversor A/D (digitalización, muestreo y retención, cuantización).
CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES
Repaso básico de estructuras cristalinas. Identificación de fases mediante metalografía y el diagrama de fases. Preparación superficial de una muestra (Desbaste, pulido y ataque). Observación al microscopio óptico y electrónico de barrido. Microanálisis dispersivo en energía de rayos X. Mediciones en un calorímetro diferencial de barrido. Identificación de transformaciones de fases, temperaturas de transformación y propiedades térmicas del material.
RELACIÓN MICROESTRUCTURAS-PROPIEDADES
Introducción a la materia y relevancia de la relación microestructura, procesamiento, propiedades. Introducción a los ensayos mecánicos (tracción, impacto, fatiga, fractotenacidad, dureza, creep). Influencia de la estructura cristalina, tamaño de grano, textura y fibrado, procesamiento mecánico y tratamientos térmicos en las propiedades emergentes. Aplicación y análisis de los componentes principales de una central nuclear: recipiente, internos, elementos combustibles, presurizador, generador de vapor, bombas, cañerías, turbina.
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Introducción a la calidad, sistemas de gestión de la calidad (ISO 9001), sistema nacional de calidad, documentación del sistema de gestión de la calidad, responsabilidad de la dirección, gestión de los recursos, realización del producto, seguimiento y medición de los procesos y de los productos, control de los dispositivos de seguimiento y medición, preservación del producto, auditorías, no conformidades, acciones correctivas, riesgos, herramientas de la calidad, objetivos e indicadores.
PROCESOS DE FABRICACIÓN DE MATERIALES
DEGRADACIÓN DE MATERIALES
Introducción a modos de falla de materiales. Fractura, corrosión y desgaste. Daño por radiación en aceros y aceros inoxidables. Naturaleza electroquímica de la corrosión acuosa. Reacciones redox. Termodinámica de la corrosión acuosa. Corrosión uniforme vs. corrosión localizada. Los tipos de corrosión definidos según Mars Fontana. Ensayos de corrosión. Prevención de la corrosión. Degradación en polímeros. Estudios de Envejecimientos acelerado. Envejecimiento térmico y por radiación. Modelo de Arrhenius, micro de superposición. Calificación de equipos.
INTRODUCCIÓN A LOS REACTORES NUCLEARES Y CICLO DE COMBUSTIBLE
MATERIALES RADIACTIVOS
Definición de material radiactivo. Material radiactivo natural vs material radiactivo artificial. Tipos de radiación alpha, beta y gamma. Interacción de la radiación con la materia. Desintegración radiactiva. Nociones básicas de seguridad.
Duración: La planificación para cursar la Diplomatura en forma intensiva es de 6 horas semanales, con un total de 130 horas en horas teóricas y prácticas en laboratorio.
Modalidad misxta: presencial y virtual
Horario: dos encuentros semanales de 9 a 12 hs.
Inicio: 15 de abril
Instalaciones: aulas, biblioteca y laboratorios con equipamiento de moderna tecnología, en el Centro Atómico Constituyentes, Buenos Aires, Argentina.