contactanos


    Tesis

    Difusión y atrapamiento de hidrógeno en aceros martensíticos-ferríticos con alto contenido de cromo

    2012



    Nombre Carolina HURTADO NOREÑA
    Ingeniera en Materiales - Universidad de Antioquia - Colombia
    Doctora en Ciencia y Tecnología, Mención Materiales - Instituto Sabato UNSAM/CNEA - Argentina
    Director Dr. Pablo BRUZONNI.  CNEA, UNSAM - Argentina 
     
    CodirectoraDra. Viviana Patricia RAMUNI.  CNEA, CONICET - Argentina
    Lugar de realizaciónGerencia Materiales - Centro Atómico Constituyentes - CNEA  - Argentina
    Fecha Defensa 29/03/2012
    Jurado Dra. Gladys DOMIZZI.  CNEA, UNSAM - Argentina
    Dra. Fanny DYMENT.  CNEA, UNSAM, CONICET - Argentina
    Dr. Alfredo JUAN.  UNS, CONICET - Argentina
    Código IS/TD 62/12

    Título completo

    Difusión y atrapamiento de hidrógeno en aceros martensíticos-ferríticos con alto contenido de cromo

    Resumen

    En los últimos años, la familia de aceros 9-12 %Cr ha sido objeto de diferentes estudios que involucran desde sus propiedades hasta su comportamiento frente a diversos ambientes y bajo diferentes condiciones metalúrgicas. Uno de los aspectos que ha despertado interés, es la formación de diferentes tipos de carburos y/o carbonitruros cuando estos aceros son tratados térmicamente y la influencia de estas partículas sobre propiedades tales como el creep y el comportamiento frente al hidrógeno. En esta tesis, se ha estudiado la influencia de la microestructura sobre el comportamiento frente al hidrógeno en dos aceros comerciales 9 %Cr en una amplia gama de condiciones metalúrgicas que abarcan desde una condición normalizada con una microestructura de martensita en listones, hasta una condición recocida cuya microestructura es una matriz ferrítica con carburos precipitados. Estos materiales en las diferentes condiciones metalúrgicas fueron caracterizados empleando varias técnicas y sometidos posteriormente a ensayos de permeación de hidrógeno en fase gaseosa con detección electroquímica. Los resultados mostraron una gran influencia de la condición metalúrgica sobre el atrapamiento de hidrógeno, el cual está principalmente relacionado con la densidad y naturaleza de las diferentes partículas precipitadas. En contraste, el papel de las dislocaciones sobre el atrapamiento de hidrógeno en estos aceros, parece ser de carácter secundario. Las técnicas antes mencionadas también se aplicaron a una aleación Fe-9 %Cr preparada en el laboratorio. De esta manera se pudo establecer que la matriz retarda la difusión y contribuye al atrapamiento de hidrógeno, y a este efecto se suma el de las partículas precipitadas y el de las dislocaciones antes mencionados. El comportamiento experimental de la aleación Fe-9 %Cr está soportado por cálculos teóricos vía métodos ab-initio considerando el sistema Fe-Cr-H, empleando el código SIESTA basado en la teoría del funcional de la densidad (DFT). Estos cálculos predicen que en las vecindades del átomo sustitucional de Cr aparecen sitios donde el H se estabiliza y paralelamente se incrementa la barrera de energía para la migración del H. Las barreras de migración se calcularon empleando el método del Monómero acoplado al código SIESTA. En los últimos años, la familia de aceros 9-12 %Cr ha sido objeto de diferentes estudios que involucran desde sus propiedades hasta su comportamiento frente a diversos ambientes y bajo diferentes condiciones metalúrgicas. Uno de los aspectos que ha despertado interés, es la formación de diferentes tipos de carburos y/o carbonitruros cuando estos aceros son tratados térmicamente y la influencia de estas partículas sobre propiedades tales como el creep y el comportamiento frente al hidrógeno. En esta tesis, se ha estudiado la influencia de la microestructura sobre el comportamiento frente al hidrógeno en dos aceros comerciales 9 %Cr en una amplia gama de condiciones metalúrgicas que abarcan desde una condición normalizada con una microestructura de martensita en listones, hasta una condición recocida cuya microestructura es una matriz ferrítica con carburos precipitados. Estos materiales en las diferentes condiciones metalúrgicas fueron caracterizados empleando varias técnicas y sometidos posteriormente a ensayos de permeación de hidrógeno en fase gaseosa con detección electroquímica. Los resultados mostraron una gran influencia de la condición metalúrgica sobre el atrapamiento de hidrógeno, el cual está principalmente relacionado con la densidad y naturaleza de las diferentes partículas precipitadas. En contraste, el papel de las dislocaciones sobre el atrapamiento de hidrógeno en estos aceros, parece ser de carácter secundario. Las técnicas antes mencionadas también se aplicaron a una aleación Fe-9 %Cr preparada en el laboratorio. De esta manera se pudo establecer que la matriz retarda la difusión y contribuye al atrapamiento de hidrógeno, y a este efecto se suma el de las partículas precipitadas y el de las dislocaciones antes mencionados. El comportamiento experimental de la aleación Fe-9 %Cr está soportado por cálculos teóricos vía métodos ab-initio considerando el sistema Fe-Cr-H, empleando el código SIESTA basado en la teoría del funcional de la densidad (DFT). Estos cálculos predicen que en las vecindades del átomo sustitucional de Cr aparecen sitios donde el H se estabiliza y paralelamente se incrementa la barrera de energía para la migración del H. Las barreras de migración se calcularon empleando el método del Monómero acoplado al código SIESTA. El trabajo consistió en tres etapas. En un principio, se estudió de manera preliminar la EA proveniente de ensayos de torneado, lo que permitió un acercamiento al tema. Luego, en las etapas segunda y tercera, se efectuaron sendos experimentos de taladrado, siendo el último el de mayor relevancia. En la segunda etapa, también considerada como preliminar, se taladraron probetas planas de acero con mechas que representaban dos casos extremos del desgaste de sus filos: sanos y craterizados. Entonces, se compararon para ambos casos los distintos parámetros de la EA obtenida en el corte. A partir de este experimento se obtuvieron resultados alentadores respecto al uso de un parámetro definido en este trabajo, que fue denominado “Potencia MARSE media” de la EA o “Potencia Media” (PM) (adonde MARSE es “Measured Area under the Rectified Signal Envelope”). Dadas las limitaciones de los estudios de las etapas preliminares, se procedió a la realización de una tercera etapa experimental más robusta. En esta parte del trabajo se construyó un número grande de probetas con forma de cilindro hexagonal de acero con buena homogeneidad, las cuales fueron consecutivamente taladradas en su centro con mechas con ocho condiciones distintas que contemplaban los casos de filos en buen estado y dañados así como deterioro en las esquinas externas. El desgaste artificial se efectuó mecánicamente y por electroerosión, y el avance del daño fue monitoreado por microscopía electrónica de barrido (MEB). Durante el corte se registraron los parámetros característicos y las formas de onda de la EA, así como el torque. Para las distintas condiciones de las mechas se estudió la relación entre la PM de la EA y el torque. De esta forma, se encontró que ambos parámetros están relacionados linealmente entre sí. Además, se analizó la evolución de la variancia móvil de la PM de la EA en función de su media móvil, dando interesantes resultados para la determinación del estado de la herramienta. Se observó que en un plano formado por las dos variables mencionadas, cada caso de desgaste se distribuye en una región (o clúster) definida, lo cual permitiría, en las condiciones de corte estudiadas, determinar en qué estado de desgaste se encuentra la herramienta de corte. Por otro lado, en el análisis de las formas de onda de EA, se instaló un criterio de selección de señales que permitió conservar solo las procedentes de fuentes de EA (en el corte) relacionadas con la fricción y la deformación plástica. A estas señales se les calculó la potencia espectral, y separando la potencia en bandas de frecuencia se comprobó que podrían discriminarse los casos de las mechas con distinto grado de desgaste, a partir de la evolución de la potencia de cada banda. También se observó la posibilidad de clasificar la condición de la mecha a partir del conteo del número de formas de onda de EA cuasi-estacionarias. Finalmente, comparando los resultados de la PM obtenidos por medio de los parámetros, con aquellos obtenidos con las formas de onda de las señales cuasi-estacionarias, se pudo estimar la PM de la EA generada por la rotura de la viruta durante el corte. En el transcurso del trabajo también se investigan otras posibles aplicaciones de la EA a la caracterización del proceso de corte tales como el seguimiento de la evolución del mismo, el tipo de viruta generada y la velocidad de rotación de la mecha, entre otros.

    Complete Title

    Diffusion and trapping of hydrogen in ferritic-martensitic steels with high chromium content

    Abstract

    During the last years, the family of the 9-12 %Cr steel has been object of different studies that cover from their properties to their behavior in different environments and in different metallurgical conditions. One aspect that has attracted interest is the formation of different types of carbides and/or carbonitrides when these steels are subjected to thermal treatments, and the influence of these particles on the properties such as creep resistance or the interaction with hydrogen. In this thesis, the influence of the microstructure on the behavior against hydrogen in two 9 %Cr commercial steels has been studied. The steels were in different metallurgical conditions that ranged from normalized, with a microstructure of lath martensite, to annealed, whose microstructure is a ferritic matrix with precipitated carbides. The materials in the different metallurgical conditions were characterized by using to different techniques, and were subjected to hydrogen permeation tests with gas phase charging and electrochemical detection. The experimental results showed a great influence of the metallurgical condition on hydrogen trapping. Hydrogen trapping is mainly related to the density and nature of the different precipitated particles. In contrast, the role of the dislocations on hydrogen trapping seems secondary in this type of steels. The techniques mentioned above were also applied to a Fe-9 %Cr alloy prepared in the laboratory. In this way, it could be established that the matrix delays the diffusion and contributes to hydrogen trapping; the effect of the precipitated particles and dislocations mentioned above is superposed to this matrix effect. The experimental results of the Fe-9 %Cr alloy are supported by theoretical calculations based on ab-initio methods which were performed using the SIESTA code which is based on the density functional theory (DFT). These calculations predict that, in the vicinity of a substitutional Cr atom, a particular site appears where H is stabilized; besides, in this region the migration energy barrier for H increases. The migration barriers were calculated using the Monomer method adapted to SIESTA code.

    volver al listado

    Bajate la app del
    Instituto Sabato

    Una fuente de información útil y un canal de comunicación para toda la comunidad universitaria.

    PROXIMAMENTE