CURSO DE ENTRENAMIENTO EN METALOGRAFÍA DE MATERIALES FERROSOS NIVEL 1
INSRIPCIÓN
https://forms.gle/MWhGn1oxTjFUeoVQ7
OBJETIVO
Capacitación de personas en preparación metalográfica y revelado de microestructuras de materiales ferrosos aplicando buenas prácticas de laboratorio y métodos normalizados.
ALCANCE
Curso de entrenamiento intensivo dirigido a personas con formación previa en metalografía, personal que se desempeñe en laboratorios metalográficos del ámbito público o privado, que utilicen
esta técnica como herramienta de control de procesos de fabricación, en investigación y/o desarrollo, en empresas automotrices o autopartistas, industria del petróleo y gas, metalmecánicas, fundiciones y en otras empresas que pudieran producir y/o procesar materiales ferrosos.
MODALIDAD
Presencial: curso teórico y práctico de entrenamiento en laboratorio.
Virtual y asincrónica: curso teórico-práctico previo y entrenamiento en utilización de normas.
Asistencia: en ambas modalidades debe ser del 100%.
CARGA HORARIA
Duración cursada presencial: total 40 hs
20 hs curso teórico.
20 hs práctico de entrenamiento en laboratorio.
Duración cursada virtual y asincrónica: total 20 hs (Semana del 28/07 al 10 de agosto 2025)
10 hs curso teórico-práctico previo a la cursada presencial.
10 hs entrenamiento en utilización de normas (Tema 6).
Total 60 hs cátedra
METODOLOGÍA del CURSO
Bloque horario matutino: curso teórico en aula y/o laboratorio
Bloque horario vespertino: curso práctico de entrenamiento en laboratorio.
Las clases prácticas de laboratorio se desarrollarán utilizando el equipamiento disponible en
el Laboratorio de Metalografía dependiente de la Gerencia Materiales – GAEN – CAC.
___________________________________________________________________________________________________________
EVALUACIÓN FINAL
Consta de 2 etapas:
examen teórico escrito.
examen práctico en laboratorio.
El curso de entrenamiento se aprueba superando el 60% de cada una de las dos etapas. En consecuencia, es requisito aprobar el 60% de la etapa “examen teórico escrito” para acceder a la etapa
“examen práctico en laboratorio”.
Importante: Quienes desaprueben podrán presentarse nuevamente en el próximo de curso de entrenamiento que se habilite o bien en una fecha adicional que el Instituto Sabato disponga, sólo
para exámenes, dentro de los 12 meses de haber participado de las clases presenciales.
PROGRAMA ANALÍTICO
1. PRINCIPIOS FÍSICO-METALÚRGICOS DEL ENSAYO.
1.1. Estructura atómica.
1.2. Estructura electrónica del átomo.
1.3. Tabla periódica de los elementos.
1.4. Enlace atómico.
1.4.1. Iónico.
1.4.2. Covalente.
1.4.3. Metálico.
1.5. Relación entre las propiedades del material y el enlace atómico.
1.6. Estructuras cristalinas.
1.6.1. Introducción.
1.6.1.1. Redes espaciales y celda unidad.
1.6.1.2. Sistemas cristalinos (bcc, fcc, hcp).
1.6.1.3. Planos cristalinos, índices de Miller.
1.7. Diagramas de fase y de equilibrio.
1.7.1. Enfriamiento en equilibrio y fuera de equilibrio.
1.7.2. Curvas de enfriamiento y microestructuras a T ambiente.
1.7.3. Regla de la palanca.
1.7.4. Microconstituyentes, reacciones: eutéctica, eutectoide, peritéctica, peritéctoide.
1.7.5. Diagrama de fases Hierro-Cementita.
1.7.6. Cementita, Ferrita, Austerita, Perlita.
1.8. Clasificación de materiales ferrosos según métodos reconocidos.
1.8.1. Clasificación de los aceros.
1.8.2. Clasificación de las fundiciones.
1.8.3. Clasificación de los aceros fundidos.
1.8.4.
2. CONOCIMIENTOS GENERALES DE MATERIALES FERROSOS.
2.1. Procesos de fabricación y sus microestructuras derivadas.
2.1.1. Procesos primarios y sus microestructuras – defectología.
2.1.1.1. Fusión.
2.1.1.2. Colada.
2.1.1.3. Solidificación.
___________________________________________________________________________________________________________
2.2. Procesos de fabricación por conformación plástica (en frío y en caliente) y sus
microestructuras –defectología.
2.2.1. Soldadura.
2.2.2. Forjado.
2.2.3. Laminado.
2.2.4. Trefilado.
2.2.5. Extrusión.
2.2.6. Mecanizado.
2.2.7. Otros procesos.
2.3. Tamaño de grano. Clasificación mediante métodos reconocidos.
2.4. Inclusiones: metálicas, no metálicas. Su clasificación mediante métodos reconocidos.
3. FUNDAMENTOS METALÚRGICOS. EVALUACIÓN DE LA MICROESTRUCTURA.
REGISTROS.
3.1. Evolución microestructural y variación de las propiedades mecánicas.
3.2. Clasificación de los micro-constituyentes en aceros y fundiciones.
3.3. Identificación y clasificaciones de inclusiones no metálicas.
3.4. Identificación de defectología de proceso de fabricación.
3.5. Medición de tamaño de grano.
3.6. Medición de macro y micro-dureza/fundamentos.
3.7. Clasificación de los constituyentes en aceros y fundiciones.
3.8. Distribución del grafito en las fundiciones de hierro.
3.9. Técnicas de evaluación macroscópica.
4. EQUIPOS/ACCESORIOS. DESBASTE/PULIDO Y REVELADO DE MACRO Y MICRO
ESTRUCTURA.
4.1. Métodos de preparación
4.2. Corte y desbaste recomendados.
4.3. Pulido mecánico-Métodos.
4.4. Pulido químico/electroquímico, pasta diamantada y métodos especiales.
4.5. Métodos de revelado de macro y microestructura.
4.6. Normas y técnicas según especificaciones de la Norma ASTM E-407.
4.7. Observación y adiestramiento en micro-constituyentes.
5. CÓDIGOS, NORMAS, ESPECIFICACIONES Y PROCEDIMIENTOS.
5.1. Conocimientos generales.
5.1.1. Normas y códigos nacionales, regionales e internacionales.
5.1.2. Conocimientos generales sobre especificaciones.
5.2. Normas de seguridad industrial.
5.3. Instrucciones de ensayo.
5.4. Interpretación.
5.5. Interpretación de resultados de análisis químicos/Ensayos Físicos/mecánicos
(Dureza/Tracción/Impacto/Jominy).
___________________________________________________________________________________________________________
6. CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE LA NORMA IRAM-ISO/IEC 17024:2013 “EVALUACIÓN
DE LA CONFORMIDAD. REQUISITOS GENERALES PARA LOS ORGANISMOS QUE
REALIZAN CERTIFICACIÓN DE PERSONAS”.
El último capítulo corresponde exclusivamente a la etapa de capacitación asincrónica y solo
OBLIGATORIA para quienes deseen presentarse como candidatos a Certificar en el Nivel 1 de
cualquiera de los siguientes esquemas:
PQ-EN_CAL-CP-001-MDL-FE Rev.: 0 ESQUEMA DE CERTIFICACIÓN PARA
METALÓGRAFO/A DE LABORATORIO DE MATERIALES FERROSOS.
PQ-EN_CAL-CP-002-MDR-FE Rev.: 0 ESQUEMA DE CERTIFICACIÓN PARA
METALÓGRAFO/A DE RÉPLICA MICROESTRUCTURAL DE MATERIALES FERROSOS.
Los participantes pueden traer muestras que les interese discutir, preparadas para la observación en microscopio o lupa estereoscópica.
COSTO DE INSCRIPCIÓN: $ 700.000 Particulares e instituciones educativas.
Personal de CNEA 50% descuento (Se cubren insumos)
Extranjeros: $USD 650 (Seiscientos cincuenta dólares americanos)
MEDIOS DE PAGO: Transferencia bancaria o depósito.
Cupo máximo 10 alumnos.
volver al listado