contactanos


    Calendario Académico 2025

    Para inscribirse a las materias enviar un mail a esta dirección: doctoradofisica.its@unsam.edu.ar

    • Tercera Escuela Aldo Félix Craievich sobre Técnicas de Rayos X Convencionales y de Radiación Sincrotrón para Caracterización de Materiales


    Inscripción (gratuita):
    La inscripción es gratuita pero se debe completar el siguiente formulario google de inscripción: https://forms.gle/savxZNTB6VzQr5hc9

    Inicia: 25 de noviembre
    Finaliza:
    5 de diciembre

    Curso de posgrado reconocido por la Carrera de Doctorado en Ciencia y Tecnología, Mención Física, del Instituto Sábato.

     

    Docentes responsables:

    Dr. Pablo Gaztañaga

    Dr. Facundo Herrera

    Dr. Diego G. Lamas

    Dr. Diego Lionello

    Dr. Daniel R. Vega

    Modalidad: Presencial, con clases teóricas y prácticas: prácticas de laboratorio, resolución de problemas y análisis de datos. Las clases prácticas de laboratorio incluirán experimentos de difracción de rayos X de monocristal y de polvos, dispersión de rayos X a bajo ángulo (SAXS) y reflectometría de rayos X (XRR).

    Duración: 2 semanas Fechas: 25 de noviembre a 5 de diciembre de 2025 (la semana previa habrá clases virtuales introductorias)

    Carga horaria: 96 horas en total. Clases diarias de lunes a viernes 8 a 12:30 y 13:30 a 18 hs. a dictarse en el Instituto Sábato, UNSAM-CNEA. Habrá clases introductorias virtuales la semana previa al curso (9 horas en total). Prácticas en laboratorios del Centro Atómico Constituyentes-CNEA y en la Escuela de Ciencia y Tecnología-UNSAM. Sábado 29 de noviembre, 9 a 16 hs: experimentos avanzados (en Escuela de Ciencia y Tecnología-UNSAM, Campus Miguelete de UNSAM).

     

    CONTENIDOS: El curso tendrá dos módulos de 48 horas con los siguientes contenidos:

    Primera semana (con clases previas virtuales): Curso básico: Fundamentos y ejemplos de aplicación de las técnicas de difracción de rayos X de polvos (XPD), dispersión de rayos X a bajo ángulo o ultra bajo ángulo (SAXS-USAXS), reflectometría de rayos X (XRR) y espectroscopías de absorción de rayos X XANES y EXAFS. Se realizarán experimentos sencillos de XPD y SAXS.

    Segunda semana (optativa): Aspectos avanzados: Aplicaciones avanzadas de las técnicas anteriores e introducción a otras técnicas de luz sincrotrón. Experimentos avanzados de XPD, SAXS-USAXS y XRR y análisis de datos de XANES/EXAFS.


    IMPORTANTE:
    Será posible cursar sólo el módulo básico, pero se recomienda realizar el curso completo para tener una visión más amplia de la Cristalografía Aplicada y las posibilidades de las técnicas de rayos X convencionales y de radiación sincrotrón.


    Lugar:
    Instituto Sábato, CNEA-UNSAM, San Martín, Pcia. de Buenos Aires. Está ubicado en el predio del Centro Atómico Constituyentes (Av. Gral. Paz 1499, San Martín).


    Modo de evaluación:
    Examen y presentación de resultados de practica de laboratorio o análisis avanzado de datos

     

    • Curso: Introducción a la Simulación Computacional

    Formulario de Inscripción

    https://docs.google.com/forms/d/1qnhQk51kInzM4HSuQReGryN6dpU_Vw0AH87Oen8amLk/edit?ts=5c1cfe90


    Docente: Claudio Pastorino

    Fechas: Segundo Cuatrimestre de 2025

    Modalidad: Virtual, con espacio de consultas presencial para estudiantes del Instituto Sabato.

    DURACIÓN EN SEMANAS: 14

    HORAS DE CLASE SEMANAL: a) Teóricas  4.hs.b) Problemas/Lab. Computación 6hs.

    CARGA HORARIA TOTAL: 120 horas

    FORMA DE EVALUACIÓN: Dos parciales y final

    Sitio Web: en desarrollo, se informará  a la brevedad

    Alcance: Estudiantes de grado (curso optativo)  y posgrado (Maestría, Doctorados)

    https://intro-sims-web-16c9b8.gitlab.io/

     

    Resumen y motivación 

     

    La simulación computacional se ha convertido en los últimos años en una tercera forma de hacer ciencia, que se sitúa  entre los experimentos y  la teoría analítica.  Es complementaria a estas dos formas tradicionales de metodología científica y se beneficia de ambas, para el desarrollo de modelos computacionales suficientemente precisos, para investigar los fenómenos de interés.  A su vez, tanto los experimentos como la teoría necesitan de las simulaciones para interpretar resultados o verificar modelos analíticos. Con el aumento exponencial del poder de cómputo y las mejoras de los algoritmos y modelos, se está actualmente en un período muy excitante de este campo, en el cuál los experimentos, desde escalas espaciales y temporales altas y las simulaciones, desde escalas pequeñas, estan convergiendo para poder investigar fenómenos físicos o químicos de interés con precisiones espaciales y temporales sin precedentes hasta hace muy poco tiempo. Las simulaciones pueden estudiar hoy sistemas tan variados como gases, líquidos, sólidos, problemas biológicos, dispositivos nanoscópicos y muchísimos otros, en escalas desde Angstroms o nanómetros hasta micrómetros o incluso milímetros. En este curso se propone un estudio actualizado e integral de importantes técnicas de simulación computacional como Dinámica Molecular y el Método de Monte Carlo, para el estudio de sistemas de muchos átomos o moléculas. El curso tendrá una fuerte impronta de práctica computacional (hands-on) para formar al alumno en el uso de las técnicas explicadas. Se propondrá a los alumnos, asimilar los contenidos teóricos con la implementación de dos o tres programas a lo largo del curso, de los cuáles el alumno deberá programar, analizar resultados y extraer información cientíca útil, usando herramientas típicas de un investigador del campo de la simulación computacional.  Se buscará también familiarizar al estudiante con el entorno de trabajo utilizado en  spercomputadoras (clusters de supercómputo). 

    Los programas a implementar podrán ser elegidos por el estudiante en base a sus propios intereses.